Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

FELIZ DÍA DEL LIBRO



De esto hace un año exactamente. Le doy visualización porque creo que puede ser una publicación aprovechable para otros docentes e incluso para padres. Muchas de las obras que mencionamos a continuación, afortunadamente ya está en nuestra biblioteca de centro. Bueno, no hablo más y lee el artículo del año pasado. Hoy, 23 de abril, celebramos en toda España, el Día del Libro. Ahora mismo, estaríamos en nuestro centro educativo, como cada año, realizando actividades tales como un Lectaurante, un intercambio de libros, una actividad de cuentacuentos y seguro que una lectura compartida entre varios cursos. En EF pues, posiblemente, hubiésemos hecho un estudio de la EF o el deporte en los cómics.
Ahora, en estado de confinamiento, todo ha cambiado, pero lo que no ha cambiado es que hoy, de una forma u otra, teníamos que celebrar éste día.
En nuestro país, iconos del deporte, se han puesto de acuerdo en una iniciativa única y maravillosa. Leer  a distancia un fragmento de uno de los clásicos de la literatura española, Don Quijote de la ManchaEn una campaña impulsada por el Banco Santander, deportistas de élite de diferentes disciplinas como la nadadora Mireia Belmonte, la jugadora de bádminton Carolina Marín o el atleta Javier Gómez Noya e incluso ex-atleta e ídolos de vuestros padres tales como  Miguel Induráin, Abel Antón y Martín Fiz leen una parte de esta peculiar versión de unos de las obras más famosas del mundo. Os dejo el vídeo para que escuchéis leer a vuestros ídolos y grandes deportistas.




Además, nos es la primera vez que relacionamos la obra de El Quijote con el deporte. Desde la primera página hasta la última aparecen numerosas actividades físicas, ya que Don Quijote era muy activo: montaba a caballo, cazaba, usaba la espada, ejerció de juez en un combate de esgrima... Ejemplo en esta obra podemos encontrar La aventura de la Cueva de Montesinos es una de las historias más extraordinarias de la segunda parte de "El Quijote" (1605). El bravo hidalgo hace espeleología y no duda en atarse unas cuerdas para ser descolgado hasta el fondo de la sima (cueva u hoyo en el suelo), donde según Sancho pasa una hora que él asegura que fueron tres días. En ellos, cuenta Miguel de Cervantes, tuvo tiempo de visitar palacios y alcázares y coincidió con todo tipo de personajes, incluida la mismísima Dulcinea.

Fantasmas y realidad en la cueva de Montesinos | ÍnsuLa CerBantaria


 Como este ejemplo podemos encontrar más de 80 citas sobre deportes en la obra. Pero el gran deportista de la obra, según  José Manuel Zapico, un profesor como yo de EF jubilado que lleva muchos años estudiando la obra,   es  el personaje de Basilio. El primer novio de Quiteria (cap. XX de la segunda parte) en el cual se describe como gran tirador de barra, luchador estremado y gran jugador de pelota; corría  como un gamo, saltaba más que una cabra y birla a los bolos como por encantamiento.



El  mundo de la literatura no es ajeno al boom del deporte y por ello, existen cientos de títulos relacionados directamente con el deporte y, algunos de ellos, de los más vendidos en la actualidad.

En la web de cuatro.com, nos proponen por ejemplos varios  títulos para que os animéis a la lectura a través del deporte, algunos ya los tenemos en la biblioteca del colegio:  
Los Futbolísimos (De 8 a 12 años)
¿Aún no la conoces? Esta saga de libros, que ya va por su decimocuarta publicación, ya ha encandilado a millones de niños españoles. Y es que el equipo de fútbol Soto Alto no es solo el equipo de fútbol del colegio. Es mucho más. Sus jugadores han hecho un pacto: nada ni nadie los separará nunca. Siempre jugarán juntos. Pase lo que pase... así empieza y así sigue cada uno de los libros de esta colección de cuentos de misterio diferentes y divertidos.
Los 7 cracks (De 9 a 11 años)
Otra buena opción para los más futboleros. 7 chicos y chicas apasionados por el fútbol que juntos van a iniciar un viaje de amistad, deporte, camaradería, y risas, muchas risas. Porque algo que saben hacer estos chavales es disfrutar de la vida. Una apuesta segura.
Locos por el fútbol (+ 9 años)
Marchando otra de sagas. Un buen fichaje, se busca delantero, un balón con efecto, juego sucio son algunos de sus títulos de esta colección en la que los Lobos, el equipo en el que juegan Mauro, Catrina, Niko , Peter y Mehmet viven sus aventuras sin descuidar los estudios y la amistad.
Locos por el fútbol
La familia Trota-Deporte
En la piscina olímpica, en la pista de atletismo, en la cancha de baloncesto... Acompaña a la familia Trota-Deporte en sus viajes. A todos les gusta mucho conocer otros países y culturas y, además, les gusta muchísimo el deporte. Una divertida colección de cuentos en rima para primeros lectores.
El Mundo de Olympia (De 9 a 11 años)
¡Sueños, fracasos, éxitos, amor, compañerismo, amistad! Todo esto es Olympia, la serie juvenil de la exgimnasta Almudena Cid. Olympia es una chica muy especial, con un sueño aún más especial: llegar a ser una gimnasta olímpica. Y para alcanzar ese objetivo trabaja, se esfuerza y vive mil y una aventuras junto a sus compañeras de equipo. 
Y además, curiosidades y consejos de la escritora para mejorar tu técnica. ¿Se puede pedir más?
Olympia
Bebés yoguis
Bebés yoguis es un libro de lenguaje sencillo, con ilustraciones llamativas y una cantidad de texto perfecta para primeros lectores. Tiene frases cortas y muchas ilustraciones para no disuadir a los más pequeños de la casa.
La vida familiar es ajetreada, pero el yoga ayuda a todos a relajarse, desde Emily en el jardín hasta Honey a la hora del baño. Y una vez que hayas visto lo que los bebés yoguis son capaces de hacer, ¿por qué no intentarlo? El libro Bebés yoguis es perfecto porque lo podemos poner en práctica con bebés, niños, y adultos inexpertos
yoguis
Mi primera guía de los Juegos Olímpicos
Esgrima, carreras de obstáculos, pentatlón, tiro, natación, fútbol... todos los deportes olímpicos explicados con amenidad en unas fichas prácticas llenas de curiosidades. Con un resumen de la historia de los juegos, desde su nacimiento hasta nuestros días. Una guía indispensable para los verdaderos amantes del deporte. ¡Ah! Y también se incluyen fichas de los Juegos Olímpicos de invierno...
El gran libro de los deportes (Geronimo Stilton)
¿A qué niño no le gusta el bueno de Gerónimo Stilton? Pues a este archifamoso ratón también le gusta el deporte. En esta nueva aventura, la Isla de los Ratones se dispone a celebrar los primeros Juegos Superratónicos de la historia y Geronimo ha recibido el encargo de organizarlos. ¡Sí, él, que se cansa jugando al parchís! Así que ha decidido investigar un poco todos los deportes que practicamos los humanos, en especial aquellos que se incluyen en los Juegos Olímpicos. Un repaso a los distintos tipos de deportes, con curiosidades, récords, los mejores atletas de cada disciplina.
Geronimo Stilton
Pues nada, que os animéis a leer en el Día Internacional del Libro.
Saludos.

martes, 31 de diciembre de 2013

SE HACE PÚBLICA EL NUEVO PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DEL BACHILLERATO



Este real decreto regula el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, tras la modificación de la organización y elementos curriculares de dichas enseñanzas realizada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
En Educación Primaria, en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato las asignaturas se agruparán en tres bloques: de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración autonómica. La secuenciación se ha considerado de forma conjunta, de forma que exista una continuidad en el currículo básico de aquellas asignaturas que se imparten a lo largo de las tres etapas.
Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, no dirigidos a la cantidad de lo memorizado sino a aquello que el alumno asimila y es capaz de hacer, sobre todo por lo que respecta a las competencias básicas: comunicación lingüística, y competencias STEM o en matemáticas, ciencia y tecnología e ingeniería, que se consideran prioritarias de cara al desarrollo de los alumnos y a su capacidad de desenvolverse en el mundo del conocimiento y la tecnología, pero sin olvidar el resto de competencias del aprendizaje permanente.
Se garantizan unos contenidos mínimos en el currículo básico de aquellas asignaturas que deben ser comunes a todos los alumnos, que se incluyen en el bloque de asignaturas troncales. El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía a la hora de fijar el currículo de las asignaturas, así como para conformar su oferta. El loque de asignaturas de libre configuración autonómica supone el mayor nivel de autonomía, en el que las Administraciones educativas y en su caso los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño propio. Esta distribución no obedece a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas, sino a la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, acorde con la Constitución española.

Toda la información la puedes encontrar "clickeando" en la siguiente dirección:

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/curriculo-basico.html

martes, 15 de octubre de 2013

Programa Sobre Alimentación para Educación Primaria



Alimentación Saludable (alimentacion.jpg)

Otro curso académico más, nos metemos de lleno es este programa de hábitos de vida saludable. Aunque ciertamente, con la crisis, años atrás el propio programa ha dejado mucho que desear en cuanto a apoyo de materiales y recursos  por parte de la administración educativa. A  pesar de eso, hemos querido seguir en él, pensando en los beneficios directos para nuestro alumnado y en consonancia con nuestras lineas directrices del centro educativo.
A continuación, os dejo toda la información respecto a dicho programa:

1. Introducción

Programa realizado en colaboración con la Consejería de Salud y Bienestar Social. Su finalidad es
fomentar la sensibilización del alumnado sobre la importancia de la alimentación y del ejercicio físico
para su salud. Igualmente proporciona al profesorado información y recursos para trabajar en el aula
este aspecto tan importante para la salud de la población escolar y general.

2. Objetivos

• Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de una alimentación equilibrada y la relación
entre ésta y el estado de salud.
• Promover la adquisición de conocimientos significativos, que permitan la participación del
alumnado en la confección de dietas que sean cuantitativa y cualitativamente mas
equilibradas.
• Informar a las familias así como potenciar su colaboración
• Promover un peso adecuado durante la etapa infantil.
• Sensibilizar sobre los riesgos del marketing comercial en la venta de alimentos infantiles.
• Dar a conocer los beneficios de la Dieta Mediterránea, como dieta saludable realizada por
nuestros antepasados.
• Potenciar el conocimiento y análisis sobre el reparto de la riqueza y los problemas de
malnutrición en el mundo.

El objetivo último que se persigue es un cambio de las actitudes del grupo, que repercutan en el
ámbito familiar y social.

3. Desarrollo del Programa

El programa se basa en la introducción de contenidos de alimentación en el Proyecto Curricular del
Centro Educativo, donde el profesorado a través una metodología participativa, otorga al alumnado un
papel protagonista en su proceso de aprendizaje, enfatizando los aspectos positivos de mantener un
estilo de vida saludable.
Algunos aspectos generales de cómo abordar metodológicamente esta propuesta educativa sobre 
alimentación, en particular, y de Educación para la Salud en el marco escolar, en general son: 
• Las actuaciones docentes que se desarrollen a partir de esta propuesta, al igual que todas 
los que nos planteemos en torna la Educación para la Salud, deben estar integradas en el 
currículo y en la dinámica general del trabajo en el aula. 
• La Educación para la Salud se debe concebir como una actividad continuada en los centros 
docentes, que exige planificación y evaluación. 
• La metodología debe ser participativa. Para establecer las prioridades y elegir los temas se 
debe partir de problemas reales (bajo consumo de frutas y verduras, desayuno insuficiente, 
consumo masivo de bollería industrial... ). Antes de seleccionar los contenidos y los objetivos 
específicos, el profesorado debe dar participación al alumnado y a las familias porque son 
especialmente importantes por el hecho de ser agentes transmisores fundamentales de las 
conductas y estilos de vida de sus hijos e hijas. 
• Hay que potenciar la actividad del alumnado, que debe ser el protagonista del proceso de 
construcción del conocimiento. 
• Las aportaciones de profesionales de la sanidad son imprescindibles. Se deben incluir a 
profesionales sanitarios de la zona, que pueden asesorar al profesorado y colaborar en 
actividades de Educación para la Salud en los centros. Nunca el personal sanitario debe 
sustituir la acción docente del profesorado, sino cooperar con este. 
• Se debe partir de las motivaciones, intereses e ideas previas del alumnado. 
En el momento de seleccionar los contenidos, hay que tener en cuenta las motivaciones del 
alumnado, sus propios intereses, así como la funcionalidad de estos contenidos a corto y 
largo plazo. 
• Se deben destacar los aspectos positivos. Los contenidos deben ser positivos. Hay que poner 
énfasis en las ventajas de los comportamientos saludables en vez de mostrar los 
inconvenientes de las conductas no saludables. 
4. Formación del profesora

La formación del profesorado es vital para conseguir los objetivos previstos. Por ello el curso 
2013/2014 presenta entre sus novedades la celebración, en cada una de las provincias andaluzas, de 
una actividad formativa obligatoria para el coordinador o coordinadora del programa 
donde se plantearán las orientaciones necesarias para llevar a cabo las actividades con el alumnado en 
el centro y las herramientas útiles para facilitar el desarrollo del programa

Dicha actividad formativa tendrá una duración de 8 horas repartidas en dos sesiones de tarde. La 
primera de ellas se llevará a cabo en el primer trimestre (octubre) para introducir los procedimientos y 
estrategias para el desarrollo del programa y la segunda, en el tercer trimestre (mayo), se celebrará 
con objeto de compartir y exponer las buenas prácticas llevadas a cabo en el marco del programa 
“ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

5. Recursos 
Recursos materiales básicos para el desarrollo del programa en el curso 2013/2014 desglosados por 
centros de interés: 
• Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (pdf) 
• Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada (pdf) 
• Guía de Recomendaciones para la Promoción de la Actividad Física (pdf) 
• Conflictos sobre lo sano. Un estudio sociológico de la alimentación en las clases populares 
en Andalucía (pdf) 
GUÍA DIDÁCTICA 
• Guía Didáctica Alimentación Saludable (pdf) 
 UNIDADES DIDÁCTICAS: 
• Unidad didáctica 1: Los alimentos como fuente de nutrientes (pdf) 
• Unidad didáctica 2: La pirámide de la alimentación (pdf) 
• Unidad didáctica 3: Las chuches (pdf) 
• Unidad didáctica 4: El desayuno (pdf) 
• Unidades Didácticas en formato multimedia 

CARTELES 
• Piramide de la Alimentacion (pdf) 
• Índice de Masa Corporal (pdf) 
• Cartel de Comedores Saludables (pdf) 
• Tarjeta de Comedores Saludables (pdf) 
• Cartel de Actividad Fisica (pdf) 
FOLLETOS 
• Actividad Fisica en Famila (pdf) 
• Declaraciones Nutricionales (pdf) 
• Comer Colores (pdf) 
• Actividad Fisica (pdf) 
Estos materiales están en formato digital disponibles en el Portal Hábitos de Vida Saludable de la 
Consejería de Educación, así como en el Espacio web de la Consejería de Salud y Bienestar Social. 

Directorio de contacto útiles para el desarrollo del programa 
Para cualquier duda o consulta sobre la gestión directa del programa, materiales educativos, así como 
los aspectos técnicos del mismo, se puede contactar con los responsables provinciales de los 
programas de promoción de hábitos de vida saludable en las Delegaciones Territoriales o con los 
Servicios Centrales: 
Delegaciones Territoriales de Educación, Cultura y Deporte: 
PROV. NOMBRE APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO TF. CORP. 
ALMERÍA Mª. CARMEN CONTRERAS GONZÁLEZ mcarmen.contreras.ext@juntadeandalucia.es 950 004630 704630 
CÁDIZ Mª ÁNGELES VÁZQUEZ ORELLANA angeles.vazquez.ext@juntadeandalucia.es 856 904684 480684 
CÓRDOBA etpoep.dpco.ced@juntadeandalucia.es 957 001503 501503 
GRANADA MERCEDES HITA ORTEGA mercedes.hita@juntadeandalucia.es 958 029407 129407 
HUELVA FRANCISCA MARTÍNEZ MOJARRO francisca.martinez.mojarro.edu@juntadeandalucia.es 671590793 690793 
JAÉN TERESA ÁLVAREZ HORNOS teresa.alvarez.ext@juntadeandalucia.es 953366636 280636 
MÁLAGA ANTONIO MARTIN CARRERA antonio.martin.carrera.ext@juntadeandalucia.es 951 299045 990045 
SEVILLA PURIFICACIÓN MARCHAL ARIAS purificacion.marchal.edu@juntadeandalucia.es 955-034333 334333

Servicios Centrales: 
Consejería de Educación 
Servicio de Planes y Programas Educativos 
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado: 
Programas Educativos: programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es 
8. Más información y recursos sobre ALIMENTACIÓN SALUDABLE 
Portal Hábitos de Vida Saludable de la Consejería de Educación 
Espacio web de la Consejería de Salud y Bienestar Social 
Alimentación Equilibrada y Actividad Física. Consejería de Salud y Bienestar Social. 
Comedores Saludables. Consejería de Salud y Bienestar Social 
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Portal Alimentación 
Programa Perseo 
Nutrición y Estrategia Naos 
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición 
Guía de Alimentación y Salud. UNED 

domingo, 22 de abril de 2012

II MINIOLIMPIADAS LEBRIJANAS INTERCENTROS



Otro curso más, el alumnado de 6º curso tiene la oportunidad de disfrutar de un día de convivencia deportiva con el resto del alumnado del mismo nivel de otros centros educativos de la localidad. Este año, la actividad en cuestión se va a celebrar el próximo martes 15 de mayo, en horario de mañana (09- 14 horas). Las pruebas deportivas serán las mismas que el año pasado: prueba de fondo, lanzamiento de peso, salto de longitud y salto de altura, carrera de relevos y velocidad 60 metros. Esperamos que disfrutéis muchísimo con esta convivencia y qué hagáis lo posible por conocer a otros estudiantes de otros centros educativos, los cuáles, posiblemente pueden que el año que viene sean compareños/as de aula en vuestro futuro instituto. La elección de de los participantes de nuestro centro educativo en las diferentes pruebas se ha realizado por sorteo puro y duro, de forma que todos y cada uno de vosotros y vosotras no os quedéis sin participar y, que además, podáis participar en aquella o aquellas pruebas que sean de vuestro agrado. Os recuerdo que el objetivo de estas Miniolimpiadas no son los logros deportivos. Espero vuestra colaboración y apelo a vuestra responsabilidad para ese día del encuentro.

INFORMACIÓN GENERAL

MINIOLIMPIADAS INTERCENTRO 
Pruebas
Participantes por cole
SALTO LONGITUD MASC
4 niños
SALTO LONGITUD FEM
4 niñas
SALTO ALTURA MASC
3 niños
SALTO ALTURA FEM
3 niños
LANZAMIENTO PESO MASC
3 niños
LANZAMIENTO PESO FEM
3 niñas
VELOCIDAD MASC
4 niños
VELOCIDAD FEM
4 niñas
FONDO 400m MASC
6 niños
FONDO 400m FEM
6 niñas
RELEVOS MASC
1 equipos de 6
RELEVOS FEM
1 equipos de 6
Ø     Organización espacios y pruebas.
- 1ª parte de la mañana:
Se disputarán  primero la prueba de fondo y luego las pruebas de salto de longitud y velocidad 
- Parada de 15 min para desayunar
-2ª parte de la mañana:
Se disputará las pruebas de lanzamientos, salto de altura y los relevos.

Ø     La actividad comenzará con el siguiente orden:
§        Prueba de fondo 400m (masculina-femenina)
§        Velocidad y salto de altura masculina
§        Lanzamiento de peso y  salto de longitud femenino

§        Velocidad y salto de altura femenino
§        Lanzamiento de peso y  salto de longitud masculino
DESCANSO
§        Semifinales relevos (masculina-femenina)
§        Final de relevos (masculina-femenina)

Ø     Clasificación
ü     SALTO DE LONGITUD: se clasifican los 5 mejores de cada foso
ü     SALTO DE ALTURA: se empieza por 70cm
ü     LANZAMIENTO DE PESO: un solo foso, lanzan de uno en uno pero en dos filas
ü     VELOCIDAD: 6 series de 6 y 2 series de 5 y se clasifican los dos primeros
                     3 semifinales de 6 niños, 5 niños y 5 niños
ü     FONDO: corren  en dos grupos
ü     RELEVOS: 2 semifinales, 1 por equipo por colegio y 1 final los 3 primeros de    cada semifinal.


Estimados compañeros/as

            Para la buena organización del II MINIOLIMPIADAS LEBRIJANAS INTERCENTRO os rogamos leáis bien las siguientes indicaciones.

            La actividad tendrá lugar el martes 15 de Mayo en horario de 9.00 a 14:00 horas. El horario aproximado durante esta jornada será:
 9:00
Los alumnos salen de los colegios dirección las pistas de atletismo (habrá un profesor encargado de ir en el trayecto, si es posible algún responsable más que los tutores).
* Todos deben llevar la camiseta del color correspondiente que se les ha repartido.
9:30-9:45
Llegada a las pistas aproximadamente. Todos los alumnos/as se sentarán en la parte de las gradas que corresponda y que irán indicando los responsables o en las zonas de las pruebas.
10:00 a 11:45
Realización de la primera parte de la jornada (mirar cuadrante de rotaciones que se ha facilitado a los tutores y responsables).
Hacer la rotación cada vez que se informe por megafonía.
11:45 a 12:00
Tiempo para desayunar (podrían desayunar antes los alumnos/as que no han participado en la 1º parte), porque hay poco tiempo para el desayuno y para que no empiecen las pruebas nada más desayunar.
12:00 a 13:15
Realización de la segunda parte de la jornada (mirar cuadrante de rotaciones que se ha facilitado a los tutores y responsables).
13:15 a 13:25
Hacer foto de grupo para el recuerdo de la participación.
13:25 a 14:00
Traslado a los colegios. Se irá saliendo en el orden de lejanía de las pistas de atletismo. Los colegios más cercanos recogen material.

Funciones de los tutores
Lunes 14.
-         Recordar a los alumnos/as las normas mínimas de comportamiento (no tirar papeles, respetar a los responsables, maestros/as y compañeros/as de otros colegios, hay que saber perder y ganar,
-         Mientras se está en las pruebas que participan no se puede ir al servicio deben aguantar a las terminación de la misma, sólo llevarán el desayuno en bolsa de plástico e irán vestidos con ropa deportiva y camiseta correspondiente de las miniolimpiadas.
-         Repartir las camisetas recordar que  los niños/as se la lleven puesta mañana.
-         Hacer hincapié en el horario de entrada al centro y la necesidad de ser puntuales.
-         Recordar a los alumnos/as sus prueba, el orden y por donde se comienzan las rotaciones.
Martes 15
-         Comprobar que todos tienen la camiseta puesta.
-         Acompañar en el traslado a sus tutorías.
-         Ayudar, vigilar a sus tutorías y a los alumnos/as de su mismo colegio, en todo momento desde que entren en las pistas hasta que salen de él.
-         Resolver los posibles conflictos que puedan suceder en los equipos. Por ejemplo, si ese día falta alguien, buscar posible sustituto.
-         En caso de tener algún problema deberán indicárselo a los coordinadores (profesores de EF).
  



POR FAVOR, HAY QUE ENTREGAR LA OPORTUNA AUTORIZACIÓN, QUE NO SE OS OLVIDE!!!
Estimados padres y madres:

            Dentro del Desarrollo Curricular de Educación Física, principalmente, y demás áreas curriculares, durante el segundo trimestre se ha programado la actividad complementaria II MINIOLIMPIADAS LEBRIJANAS INTERCENTRO.

            En la Jornada del 15 Mayo, los colegios José Cortines Pacheco, Blas Infante, El Recreo , Ignacio Halcón, Cristo Rey, Elio Antonio, Josefa Gavala  y Nebrixa se reunirán en Las pistas de Atletismo para la realización de diferentes actividades lúdicas y deportivas.  

Objetivos:
-       Realizar actividades físico-deportivas en un clima de afectividad y cooperación con alumnos/as de su misma edad.
-       Asimilar actitudes adecuadas durante la práctica deportiva, sea cual sea el rol asumido.
-       Ser capaces de llevar la práctica lúdica a su entorno más próximo en su tiempo  libre.
-       Generar un espacio de convivencia entre todos los centros, así como el impulso de la  modalidad del atletismo .
-       Conocer algunas de las instalaciones deportivas de la ciudad y el uso correcto de ellas. 

Contenidos:
-          Iniciación deportiva al atletismo.
-          Conocimiento de una instalación deportiva de la ciudad: Pistas de atletismo.
-          Realización de alguna actividad en aula.

Fecha prevista: 15 de Mayo
Hora y lugar de salida: 9: 00 horas en el colegio.
Hora y lugar de llegada: 14:00 horas en el colegio.
Precio: Gratuita

 NOTA IMPORTANTE: Para la organización de esta actividad con estas condiciones se necesita saber la disponibilidad de los alumnos/as. Por ello, rogamos rellenar la autorización correspondiente si desea  que su hijo/a participe en esta actividad. (Entregar antes del 3 de Mayo a cada tutor/a).




lunes, 16 de mayo de 2011

ACTIVIDADES MULTIAVENTURA PARA EL DIA DE SAN BENITO




Otro año más, celebramos toda la comunidad educativa del CEIP EL RECREO el DIA DE SAN BENITO. Actividad de Convivencia entre familias y docentes para establecer estrechos vínculos con el objeto de mejorar la comunicación y por ente, la calidad de la educación en el centro educativo.
Desde el área de EF se organizaron  diversas actividades recreativas y educativas.
El primer ciclo realizó con su maestra de EF, Beatriz, una actividad de juegos populares.
Por su parte, el profe Nacho, ofertó al alumnado a los que imparte clases las siguientes actividades:
3º Juego de Introducción a la Orientación Deportiva.
4º Gymkana Deportiva
5º Carrera de Orientación
6º Actividad Multiaventura

A los sedientos participantes se les obsequió una botellita de isotónico gentileza de Hipermecado Eroski.

A continuación os dejo algunas fotografías para que os hagáis una idea de cómo se desarrollaron las actividades.